viernes, 5 de diciembre de 2008

Fundamentos de la Erología

El proyecto de erología nace con el fin de unificar los conceptos derivados de las investigaciones cientificas que definan el concepto amor y su influencia en el ser humano, pero no descritas en términos filosóficos o morales, definir, entender y establecer cual es la metodología del fenómeno amoroso permitira una salud integral del ser en todas sus áreas (emotivo-intelectual-físico).

lunes, 17 de marzo de 2008

Desmitificacion del Amor

El gran problema de la humanidad no es la religión, la economía, ni la politica, los gobiernos mal manejados, ni los conflictos sociales, ni siquiera la falta de conocimiento del hombre en si mismo y la egocéntrica idea de defender interéses, todas estas problemáticas tienen una raíz. "La incapacidad del ser humano de poder comunicarse con otro". Este es el verdadeo conflicto, es por demás cierto que en medidad de que conozcamos al otro sentiremos sensaciones de empatía "Amor?" y nos llevará a descubrir visiones distintas del mundo que lejos de influir en nosotros, permitirá un crecimiento consciente. Pero nos dedicamos a defender nuestra ignorancia suponiendo que todo lo sabemos y que nuestra verdad es absoluta. Incluso derivado del relativismo y su atomización social no es clara la idea de que: "cada cabeza es un mundo" y "tu verdad no es mi verdad", aun peor "la verdad es relativa", "lo único absoluto es que todo es relativo" y bajo esta concepción establecemos criterios que no nos permiten escuchar al otro. Aprender a desaprender esta filosofía de vida es complicado en un sistema capitalista donde el tener es la versión del éxito y la consolidación del ser.

Pero que creen? estamos de vuelta de regreso al humanismo, a ese ciclo en el que el hombre vuelve a tomar valor del ser por ser. El camino es muy simple, la unificación. Basta darse una vuelta por este medio y descubrir que basta tener una conexión para decir "en lo cual me me incluyo" y que sirven de distractores sociales para no pensar en la escencia. Es impresionante como dos religiones con el mismo libro que constituyen sus normas y reglas morales sean tan distintos solo por la interpretación.

Para evitar las interpretaciones y en búsqueda de la unidad (el humanismo) se requiere de una clara y especifica codificación de los conceptos, por lo que mi propuesta es la creación de una ciencia determinada como erología, una disciplina descrita como eronomía y un lenguaje que permita establecer coherencia y unidad en los términos erótica.

Empecemos por desmitificar a el amor.

Mitos respecto al amor

El amor es un sentimiento: el consenso general cuando se hace la pregunta de que es el amor lo refieren a un sentimiento. ¿Pero es el Amor un sentimiento? Digamos que el amor es esa sensación que nos produce el compartir lo que somos con otra persona, ¿es la misma sensación si lo estoy idealizando a cuando no?, ¿se siente lo mismo cuando esta a cuando no lo esta?... Podemos identificar una gran cantidad de sensaciones, sentimientos y emociones provocadas por el otro: paz, seguridad, estabilidad, confianza, apego, empatía, lealtad, pasión, amistad que se presentan con distinta forma e intensidad según la relación se integre y su tiempo junta.
Pero, cuando tenemos sensaciones negativas como el rencor, inconformidad, apatía y otros tantos, ¿se esta dejando de amar?, ¿puedo dejar de amar a mi pareja solo por no estar de acuerdo con ella y me implique una sensación de intolerancia?. El amor no es un sentimiento, sino todos los sentimientos y su contraparte no es el odio, pues para odiar se requiere de tener consciencia del otro. La contraparte del amor es la indiferencia, porque si bien el amor une, la indiferencia es un desapego al otro.

El amor de padres, el amor de hijos, el amor a la pareja son distintos: Tratando de entender, calificar, magnificar, evaluar y conducir se generalizo la idea de que la diferencia radica en el amor mismo. ¿Pero puede el hombre dividir su amor?, el amor no puede fraccionarse como no pueden ser fraccionadas las sensaciones, sentimientos y emociones. El flujo de estas en el ser humano son un caudal y se intente reprimirlas generando un desbordamiento, es solo la consciencia lo que les da cauce. La diferencia no es el amor, sino la forma en que expresamos este a nuestros semejantes; expresamos el amor a nuestros padres según las referencias fisico-emocional.mentales tenemos de ellos, que son distintas a las de la pareja y que las expresamos de diferente forma, y a cualquier ser humano por ser distinto le ofrecemos según las referencias que nos ofrezca o las que queremos ofrecer. Es importante lo siguiente porque en el entendido de esto, podemos trabajar no en desarrollar propuestas que integren la salud de una relación entre padres e hijos, sino en la salud de comunicación que deba de tener el ser humano respecto a sus semejantes, que van desde la integración de normas morales hasta la fundamentación de valores como el respeto.

Enamoramiento y Amor son distintos: Cierto es que hay una diferencia de intensidades entre la fase del enamoramiento y la relación en forma ya integrada despues de este fenómeno. ¿Pero la gran disyuntiva es si en el enmoramiento no se ama?. Los dos conceptos anteriores nos ayudan, en realidad es un concepto de intensidades, el cerebro humano recibe mas soluciones al inicio y va perdiendo capacidad de generar las soluciones que le permitan este estado. ¿En que momento se deja de estar enamorado?, ¿Cuando hay una consciencia de la relación? Hablaremos de este tema en particular y fundamentaremos biológicamente cual es el proceso ¿Pero sería interesante preguntar si se deja de estar enamorado según los indices de endorfinas, dopaminas y hormonas, cual tabulador médico? Lo cierto es que desde el origen hasta el final de una relación se expresa el amor.